Conceptos Básicos De Informática Y Ciudadanía Digital.
HARDWARE
TEMA:1.1
La palabra hardware en informática se refiere a las partes físicas tangibles de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.
También se considera al hardware como uno de tres pilares fundamentales en diseño electrónico. Otros ejemplos donde se aplica el término hardware son: un robot, un teléfono móvil, una cámara fotográfica, un reproductor multimedia o cualquier otro dispositivo electrónico.
El hardware a lo largo del tiempo
Antes de que existieran los microprocesadores, la electrónica del hardware se basaba en circuitos integrados, y yéndonos más lejos en el tiempo, en transistores o tubos de vacío.
Los elementos del hardware se suelen dividir en cuatro tipos:
De entrada de datos
De salida de datos
De almacenamiento de datos
De procesamiento de la información
La pantalla
El teclado
USB
La pila
Mause
Cargador
Camara
Bocina
Disco duro
Entre otros.
Eso ha sido la definición de lo que es software y para nos sirve.
SOFTWARE
TEMA:1.2
Se conoce como software al equipo lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos, necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.
Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas, tales como el procesador de textos, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario.
software es la parte lógica o intangible de la computadora es decir [todo lo que se puede tocar].
Ejemplos:
Play store
Instagram
Chrome
Bing
Google
Facebook
Power point
Whatsapp
Entre otros.
INTERNET
TEMA:1.3
El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California (Estados Unidos).
El uso de internet creció rápidamente en el hemisferio occidental desde la mitad de la década de 1990, y desde el final de la década en el resto del mundo. En los 20 años desde 1995, el uso de internet se ha multiplicado por 100, cubriendo en 2015 a la tercera parte de la población mundial. La mayoría de las industrias de comunicación, incluyendo telefonía, radio, televisión, correo postal y periódicos tradicionales están siendo transformadas o redefinidas por el Internet, permitiendo el nacimiento de nuevos servicios como correo electrónico] (email), telefonía por internet, televisión por Internet, música digital, y video digital.
las industrias de publicación periódicos, libros y otros medios impresos se están adaptando a la tecnología de los sitios web o están siendo reconvertidos en blogs, web feeds o agregadores de noticias online [google]. Internet también ha permitido o acelerado nuevas formas de interacción personal a través de mensajería instantánea, foros de internet o redes sociales como facebook.
CIUDADANÍA Y SEGURIDAD DIGITAL.
TEMA:1.4

Ciudadanía digital y seguridad en el uso de las TIC
Ser ciudadanas y ciudadanos es aprender que no somos más ni menos que nadie. Es protagonizar actos de justicia, de buen trato. Es ejercer ese doble rol del derecho y del deber. No es simplemente tener un NIF o tener edad para elegir a las personas que nos representan en la vida política. Es participar, opinar, ceder, pedir cuentas, proponer y no esperar a que las iniciativas vengan de afuera o a que no vengan para hacer lo que nos dé la gana. Es aprender a ser importantes para las demás personas y que las demás personas nos importen. Y esa importancia se mide sobre todo en hechos capaces de garantizar, no de negar, el derecho a la vida digna, el buen nombre, la intimidad de las personas y todos los demás derechos que podrían resumirse en uno solo: el derecho a ser personas diferentes e igualmente valiosas.
Hoy la convivencia y la ciudadanía no se viven sólo cara a cara, sino también a la distancia, mediada por múltiples pantallas. Todas ellas, junto con Internet y el ciberespacio, son los nuevos escenarios de la vida hoy. Allí también nos enamoramos, trabajamos, estudiamos, viajamos, compramos, y por supuesto, nos fortalecemos o nos debilitamos como seres humanos. Lo que en estos espacios se hace, no es distinto de lo que se hace fuera de ellos. No son las tecnologías ni las herramientas las que nos dan o nos quitan bienestar. Son las relaciones humanas o inhumanas que establecemos.
La educación para un uso seguro de Internet es imprescindible. Tras varios años de trayectoria, es necesario ahora un nuevo impulso que pasa por establecerla de manera curricular en el aula y por realizar una orientación hacia la formación de plenos ciudadanos y ciudadanas digitales.
VALORES DE LA CIUDADANIA DIGITAL.
TEMA:1.5
CIUDADANÍA
DIGITAL RESPONSABLE, EL ÚNICO CAMINO PARA UN ACCESO SEGURO A LAS TICDANÍA
El uso de las TIC ha de considerarse como un espacio para la acción
positiva, como oportunidad donde la interactividad, las redes sociales, las
culturas emergentes, los centros y comunidades educativas y las familias han de
converger en una experiencia compartida. Para ello es fundamental la
alfabetización digital basada en una ética de las relaciones. Todo ello se
consigue a través de la educación, no limitando el acceso a la tecnología por
razones de edad, discapacidad o una situación económica y social de
vulnerabilidad. Con motivo del Día Mundial de Internet, mañana 17 de mayo,
queremos recordar la importancia de la educación en el uso de las nuevas
tecnologías y asegurar que todos los niños y niñas acceden a ellas en igualdad
de condiciones:
1. Las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación (en adelante TIC) representan un espacio para la generación y
desarrollo del conocimiento incuestionable. Por esta razón es
fundamental eliminar por completo la brecha digital, tanto en su vertiente
geográfica, económica y social como en la aptitudinal . Se debe
garantizar el acceso a las TIC de todos los niños y niñas en igualdad de
condiciones y, especialmente, independientemente de su situación socioeconómica
o sus características personales.
2. Es imprescindible una toma de conciencia de
toda la sociedad sobre el civismo, la ética y la responsabilidad en el mundo
digital.
3. Los adultos deben acompañar y orientar a la
infancia en su vida digital, en la educación para un uso adecuado de las
TIC que vaya más allá del conocimiento de aspectos puramente técnicos y la
prevención de peligros online. Por eso, la formación no debe limitarse al
conocimiento de las tecnologías y a las técnicas de protección online, sino que
debe extenderse a las normas de civismo y buen trato en el mundo virtual y a la
educación emocional dirigida a trabajar la asertividad, la empatía y el
pensamiento crítico.
Como se muestra en la imagen de arriba algunos de los valores que tiene una persona como ciudadano digital.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA CIUDADANÍA DIGITAL.
TEMA:1.6
Derechos de un Ciudadano Digital
CIUDADANOS DIGITALES: “Al igual que en nuestra vida, en Internet convivimos con otras personas, nos expresamos, nos mostramos y nos comunicamos con otros. Ser ciudadanos digitales quiere decir que tenemos derechos y responsabilidades en Internet, como en casa, en la calle o en la escuela.”
¿Cuáles son tus derechos como ciudadano digital?


- Tienes derecho a acceder a información y a la tecnología.
- Tienes derecho a expresarte libremente.
- Tienes derecho a dar tu opinión en los temas que te incluyen.
- Tienes derecho a ser protegido y no ser discriminado.
- Tienes derecho a educarte y a acceder a la tecnología para mejorar tu aprendizaje.
- Tienes derecho a tu intimidad, a no dar tus datos personales por la Red, y a cuidar tu imagen.
- Tienes derecho a divertirte y a jugar utilizando la tecnología.
- Tienes derecho a denunciar o reportar con un adulto al que te lastima o te hace sentir mal a través de la tecnología.
RIESGOS EN LA CIUDADANÍA DIGITAL.
TEMA:1.7
¿Que son los riesgos informáticos?
El riesgo es una condición del mundo real, en el cual hay una exposición a la adversidad conformada por una combinación de circunstancias del entorno donde hay posibilidad de pérdidas. Los riesgos informáticos son exposiciones tales como atentados y amenazas a los sistemas de información.
TIPOS DE RIESGOS:
1. Riesgos de integridad.
2. Riesgos de relación.
3. Riesgos de acceso.
4. Riesgos de utilidad.
5. Riesgos en la infraestructura.
6. Riesgos de seguridad general.
7. Concentración de procesamiento de aplicaciones mas grandes y de mayor complejidad.
8. Dependencia en el personal clave.
9. Desaparición de los controles tradicionales.
10. Huelgas, terrorismo e inestabilidad social.
11. Mayor conciencia de los proveedores.
Hasta hace pocos años este tema no constituía motivo de gran preocupación para los proveedores, pero la conciencia acerca de la exposición a los riesgos los ha obligado a destinar presupuestos considerables para la investigación acerca de la seguridad.
RESGUARDO DE IDENTIDAD.
TEMA:1.8
Resguardo de identidad
Afluenta nunca da a conocer la información acerca de tu identidad ni la de tu trabajo u otra que proveas para el análisis de perfil crediticio.
La Identidad Digital en los menores
En un artículo anterior se trató el tema de la identidad digital de los centros educativos, como un aspecto fundamental que debe ser tenido en cuenta si se pretende tener una presencia fuerte, así como una buena imagen. En esta entrada trataremos sobre la identidad digital de los jóvenes y niños que empiezan su andadura digital y cuya presencia en Internet permanecerá probablemente durante toda su vida.
Identidad digital
Como ya se dijo en el artículo anterior, la identidad digital hace referencia a la imagen que proyectamos de nosotros mismos a través de los soportes digitales y cómo nos ven los demás. Esta imagen es de gran importancia para todos, tanto si somos usuarios activos de Internet, participando en discusiones, foros, redes sociales o escribiendo en blogs, como si nos limitamos a leer páginas y nada más. Para bien o para mal, la red se ha convertido en una enorme acumulación de información de todo tipo que incluye a las personas y es más que probable que nuestro nombre aparezca en los buscadores aún cuando no hayamos hecho nada relevante en Internet. Esta información, que puede ser de lo más diversa y de fuentes totalmente insospechadas, forman parte también de nuestra identidad digital y nos definen y califican ante los demás.
Internet como “nido de delincuentes”
No podemos caer en actitudes alarmistas, como la de aquellos para los que casi cualquier actividad realizada en Internet es potencialmente peligrosa y/o delictiva, o los que piensan que Internet es un nido de pederastas y delincuentes ávidos de víctimas y que tarde o temprano harán caer en sus redes a los menores. Pensar así es simplificar la realidad y tomar la vía fácil de mejor prohibir y restringir el uso antes que educar y conocer las auténticas implicaciones de lo que es la red. Desgraciadamente este tipo de actitudes son quizás las más frecuentes hoy en día y se crean miedos y un alarmismo totalmente injustificado entre los padres, profesores y no pocos adultos en general. Además, si esta visión apocalíptica de lo que es Internet llega hasta las personas con responsabilidades directivas en los centros educativos, el daño que se hace es irreparable. Los riesgos de Internet son más o menos los mismos que los de la vida real y quizás me atrevería a decir que menores, ya que conozco de primera mano delitos sufridos por conocidos en persona y, sin embargo, no conozco a nadie que haya sido víctima de algún problema delictivo en Internet, excepto en las noticias.
El mal uso de Internet en la construcción de la identidad digital
La traza que dejan nuestros jóvenes en Internet determinará la forma en la que serán vistos por otros, esta visión condicionará sus relaciones tanto personales como profesionales. Desgraciadamente, con demasiada frecuencia, los niños y adolescentes actúan pensando que sólo verán aquello que publican sus amigos más cercanos aún cuando están publicando en medios totalmente públicos. Algunos de los errores más frecuentes son:
- Publicar datos personales como la vivienda o el número de teléfono.
- Declaraciones públicas de amor que pueden comprometer futuras relaciones y proporcionar más de un serio disgusto.
- Detalles inapropiados de fiestas, juergas o gamberrismo les pueden ocasionar serios problemas, tanto a nivel familiar como laboral.
- Insultos y amenazas, son frecuentes especialmente entre los niños que se inician ya que piensan que son totalmente anónimos, algo que es completamente falso.
- Denigrar la imagen de otros mediante la modificación de fotos, publicación de vídeos denigrantes o la escritura de textos ofensivos.
- Imágenes que atentan contra la propia intimidad y que en un futuro cercano con mucha probabilidad provocarán el rechazo de su dueño.
IMPACTO DE PERTENECER ALA CIUDADANÍA DIGITAL.
TEMA:1.9
Hablar de apropiación social de TIC es hablar sobre un proceso de acercamiento de las comunidades al conocimiento y uso con sentido de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En este aspecto, los centros TIC juegan un papel muy importante, puesto que son aquellos espacios que brindan la posibilidad a las personas de conocer los usos potenciales de las TIC y encaminarlos hacia su propio beneficio o el de sus comunidades.
Teniendo en cuenta lo anterior, en este curso se indican algunos aspectos claves a tener en cuenta para realizar procesos exitosos de apropiación social en los centros de acceso TIC.
Público objetivo
Líderes comunitarios y personas interesadas en realizar un proceso de formación en habilidades y competencias TIC.
¿Qué voy a lograr al estudiar este curso?
-Generar capacidades TIC en la población.
-Apoyar en la generación de oportunidades laborales entre los desempleados y subempleados a partir del uso de las TIC.
-Contribuir a la generación y desarrollo de emprendimientos personales o comunitarios para generar ingresos en la nueva economía creativa.
-Generar mayores niveles de inclusión en las personas con discapacidad.
-Mejorar las condiciones para el aprendizaje a partir de los recursos que ofrecen las TIC.
Resultados esperados al finalizar el curso
Generar competencias para la gestión innovadora de procesos y proyectos de apropiación social de TIC orientados al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios en el marco de la política de apropiación social que propone el Plan Vive Digital y de las nuevas dinámicas de economía digital.
Mucho texto :v
ResponderEliminar